sábado, 17 de mayo de 2008

VENTA DEL LIBRO







La última parada en el trayecto del libro queda en manos de la venta. Ésta cuenta con numerosos clientes, que bien pueden ser individuos, instituciones, negocios, etcétera.


El libro se enfrenta a un proceso de venta que va desde la promoción, la obtención de pedidos y la preparación para la entrega de éstos.


El libro es un bien cultural que debe circular libremente (sin arancel), y al mismo tiempo ha de enfrentar una competencia libre en los costos que cada región. Esto quedó establecido en el Convenio de Florencia (1948), sin embargo representa una competencia desleal, debido a la variabilidad de precios que tanto los mayoristas como las editoriales ofrecen a los libreros, librerías, etcétera. Algunas dan hasta un 70%, mientras otras no pueden proporcionar esas cantidades.


Importar libros conlleva dificultades tales como las diferencias idiomáticas, obstáculos políticos, censura y factores económicos. Es por eso que se regionalizan las casas editoriales.


Hay distintos tipos de venta:

Por consignación: pedido por 60 días que va bajando según demanada

Venta en firme: compra directa de números de ejemplares (esto generalmente se hace con los bestsellers).


Hay factores que influyen en la venta del libro, como es el precio al público, el cual pretende establecer la competencia de editoriales y librerías. Este precio toma en cuenta los costos de manufactura y producción. El crédito es otro factor que sirve para estimular a los comerciantes a mantener libros; la promoción, y el servicio son factores que también operan en este rubro.


El ISBN o International Standard Book Number, es el distintivo de la publicación y se integra por los siguientes elementos:



La calendarización para vender los libros ocurre casi siempre en temporadas escolares, a fin de año, o en eventos como ferias o presentaciones a instituciones.


LA INDUSTRIA EDITORIAL MEXICANA se divide en 3 subsectores:


-Libros de texto

-Interés general: ficción (novela, poesía, cuento), no ficción (superación personal, know how), choque.

-Publicaciones periódicas: revistas, periódicos, mar sepia.

COMPOSICIÓN DEL LIBRO








La composición física del libro se realiza mediante 3 pasos:
1.Composición.- Es el arreglo de palabras para ser reproducida en la impresión, generalmente se hace de forma manual (que resulta más económica y con una mayor calidad en el texto corregido). Luego, el monotipo es el que se encarga del acomodo de palabras, mediante un teclado y luego, un fundidor. Si se desean insertar imágenes habrá que hacerlo mediante la fotocomposición.



2.-IMPRESIÓN.- La impresión depende del color, el papel, las ilustraciones y la tipografía. Se imprime en línea, o sencillo en blancos; en negro, se hace de manera continua y si existe una foto.
La impresión a color es de 4 tintas: azul, magenta, amarillo, negro. La selección se hace automáticamente con los porcentajes debidos para llegar al color deseado.
El papel es fundamental para poner el toque artístico a la obra (libro), debe ser adecuado para las tintas (sin presión), se hace de modo litográfico o planográfico, o bien, directa de tipos metálicos.



3.-ENCUADERNACIÓN.- Hay varios tipos, aunque los más usuales son la encuadernación rústica o la americana. Es importante compaginar el orden de las páginas para hacerlo más efectivo, y que el tamaño sea el adecuado para que coincidan con la impresión de forros.


SE MUESTRA UN EJEMPLO DE ENCUADERNACIÓN DE TIPO RÚSTICO:







DISEÑO DEL LIBRO

El diseño del libro corre a cargo de un diseñador, quien caracteriza visualmente el libro. Un diseñador puede colaborar en la ilustración, hacerla de caligrafista, hacer mapas y realizar otras labores. Debe tener buen gusto y tener la capacidad de elaborar algo artístico.
El diseñador no sólo se encarga de la presentación física, también considera costos en beneficio tanto del editor como del lector. Debe hacer un diseño apropiado al tema del libro, que tenga un atractivo, sea claro e inteligible para el lector.
El diseño del libro determina:
*Medidas: se hace respecto al gusto del cliente, además de la cantidad de letras que incluye el texto. Para saber el tamaño del libro, se cuenta el número de caracteres que tiene y se multiplica la cifra por el número de cuartillas de que consta el manuscrito.
*Tipo y tamaño de letra; familias tipográficas que él mismo puede elaborar.
*Medidas de márgenes
*Interlineados
*Colocación de título de capitulados
*Números de página
*Tipo de papel
*Posición de ilustraciones

PORTADA Y FORROS
Son las partes de mayor interés visual. La tipografía en estas partes puede ser distinta al texto interno. Es necesario que´sea atractivo y económico al mismo tiempo, de esta manera los libros se podrían vender ´prácticamente solos si hay un buen diseño.
IMPRESIÓN
Se hace en linotipo, monotipo, o compuesta a mano a través de un proceso llamado letterpress o fotooffset; si se mecanografía, requiere de placas y equipo offset. Debe tomarse en cuenta el papel que se usa para resistir a las tintas y al proceso de impresión.

CORRECIÓN DEL MANUSCRITO





Es el trabajo que consiste en preparar el manuscrito para llevarlo a la imprenta. La función que desempeña el corrector consiste en ayudar al autor a presentar las ideas escritas de manera ordenada, nítida y eficaz. Debe marcar al tipógrado instrucciones que hagan saber las correcciones al texto.
En casas editoriales grandes, el corrector de manuscritos hace anotaciones en éstos, pero el jefe del área de composición coordina los esfuerzos de los diseñadores y de la tipografía y supervisa la producción, incluido el manejo de las pruebas.
El corrector es el empleado familiarizado con todos los detalles de producción de libros. En la edición, maneja las relaciones con el autor o traductor, el diseñador, el dibujante y el tipógrafo. Se esfuerza en encontrar los errores que los autores formulan en sus textos, es decir, percibe la obra con otor ojos y encuentra en ella las inconstancias que hay que redimir.
Un corrector debe cuidar:
-legibilidad: el corrector recibe el texto mecanogriadado, de esta manera el tipógrafo podrá leer con más facilidad el texto, así como duplicarlo.
-unificación: es la uniformidad en cuanto a la ortografía, puntuación y otros aspectos. Para estas cuestiones, la casa editorial basa su estilo en un diccionario reconocido o un libro de estilística preciso.
-gramática: es atender la composición del texto apegada al idioma y su respectiva coerencia sin alterar el estilo o las ideas fundamentales que el autor desea expresar.
-claridad y estilo: trata de descifrar el lenguaje del autor para acercarlo debidamente al lector. Aqui, el corrector propone al autor la forma de expresión para lograr un texto impecable.
-veracidad de la información: consiste en corroborar la información y los datos que aparecen en el texto.
-propiedad y legalidad: es preciso que el corrector observe cualquier detalle incluido en el texto que pueda violar las leyes o que estén en contra de la política editorial de la empresa, la decencia y la propiedad.
-detalles de producción: cerciorarse que el manuscrito esté en su totalidad completo, y además haya cumplido con lo establecido por el editor.





DE LA IDEA AL LIBRO

Materializar las ideas para llevarlas al texto es labor del autor. Materializarlas para llevarlas a un libro, es tarea del editor.
El editor es el personaje principal en esta historia que comienza con el encuentro de un manuscrito y que culmina con la transformación de letras en un objeto llamado libro.

El departamento editorial es en donde se procesa el manuscrito y se discute la´elaboración del libro. Ahí llegan los textos, se escogen, según el tema de interés, se analizan y se evalúan.´Para ello es necesario que la eficiencia del departamento el cual va a elegir los manuscritos mediante una elección bien delimitada, para así no perder tiempo y dinero en la revisión de aquellos que no son adecuados para la empresa editorial.

Al revisar un material se hace la llamada primera lectura en donde un especialista en la materia aborda el manuscrito y evalúa su viabilidad para hacerlo libro. Este especialista, llamado también consultor puede pertenecer a la editorial o ser contratado de forma externa. El punto de vista de un consultor puede hacer la diferencia en el éxito de un libro.

Para sacar a la venta un libro, el editor debe tener un conocimiento personal del mismo y de los vínculos que hay con éste; los editores habrán de especializarse según lo demande la empresa (para evaluar textos de ficción, ciencias, o cualquier otra área); tener consultores cualificados y efectivos; consultar el departamento de finanzas para no perder de vista el capital que se destina a la obra; hacer un estudio mercadológico que permita ver las necesidades que hay en áreas donde los libros pueden insertarse.

Los manuscritos llegan a manos del editor por influencias, cuestiones personales, a través de una búsqueda, por premios, o agentes literarios. También, los "manuscritos por encargo" son frecuentemente pedidos por una casa editorial a un autor en particular.

Los principales proyectos de desarrollo en una editorial son: series, libros de texto y lecturas suplementarias, y libros de consulta.

El financiamiento de una obra se hace a través de una programación de necesidades, o bien por medio del capital prestado.

ASPECTOS FINANCIEROS


Los Aspectos Financieros de una empresa editorial se cubren mediante COSTOS e INGRESOS.

Los costos se realizan por etapas:

Todo lo que conlleva la preparación editorial, es decir, el dinero que se destinará a dibujantes, diseñadores, correctores...en fin, a toda la talacha del libro.
Otra cuestión importante en esta etapa son los costos de manufactura, que incluyen el papel, la imprenta e insumos de este tipo.
Finalmente los costos de comercialización y distribución, que van desde empaquetar los libros, transportarlos, promoverlos de manera publicitaria,etcétera.

Para que el editor pueda prever la cantidad de dinero que ha de invertirse en un libro, es preciso tomar en cuenta los costos variables tales como los derechos de autor, la impresión, al encuadernación los materiales, empleados; los costos no variables como la preparación editorial, la composición de originales, etcétera. Son igual de importantes los costos de promoción:publicidad, y los costos generales:administración, contabilidad, rentas, entre otros.

En los ingresos han de tomarse en cuenta factores como:

-El precio al público: Varía según la región, y se determina al multiplicar los costos de producción por un factor (según región), generalmente van del 3 al 5, dependiendo el tipo de libros.

-Cantidad de ejemplares vendidos: son muy variables y dependen del éxito comercial del libro.

-Descuentos a librerías y a otros clientes: Muchos compradores pagan el precio de catálogo, pero hay otros "los mayoristas" que reciben descuentos importantes por parte del editor, los cuales van hasta con un 55%.

-Costos eventuales de comercialización: incluyen comisiones a representantes de ventas, deudas de compradores, gastos de envío. Tales costos varían desde una cantidad mínima hasta más de 15%.

Hay otro tipo de ingresos que son muy importantes: los derechos subsidiarios, los cuales incluyen el permiso a otros editores para reimpresiones; la concesión de derechos de traducción; autorización para incluir fragmentos en antologías o libros de selecciones que otra editorial publique, y la autorización para presentar la obra en teatro, cine, radio, televisión. Este ingreso queda,generalmente, en manos del autor únicamente.


ELEMENTOS DE LA INDUSTRIA EDITORIAL














Existen cuatro elementos indispensables para crear una industria editorial:


EL AUTOR
Es el creador y áquel que escribe el manuscrito. El formulador de ideas.El autor, puede ser un grupo, una institución o incluso un gobierno. El autor es el único propietario de los derechos de publicación, éstas leyes no sólo garantizan sus derechos, también sirven para cuantificar la relación de número de personas que utilizan el libro y el monto que el autor recibe por ellos. La creación de este tipo de leyes sirven para estimular la producción de libros como un bien social.
Un autor puede ceder sus derechos a una casa editorial o a otra persona mediante un arreglo, o bien puede llegar a otro tipo de acuerdos, tales como el "copyright" en donde éste autoriza al editor obtener copias impresas y venderlas a cambio de un pago (que depende de los ejemplares vendidos).
EL IMPRESOR
Transforma el manuscrito en libro. Recibe el manuscrito, hace la composición tipográfica, encuadra la edición y lo devuelve impreso al editor. El impresor recibe el pago mediante un contrato directo con el editor, las ganancias por los ejemplares nada tienen que ver con su salario.
El impresor puede aportar mucho al libro, de él depende el suministro del papel apropiado, un riguroso seguimiento del proceso, el cuidado en la revisión de pruebas y la calendarización de operaciones.
EL VENDEDOR
También llamado "librero", se encarga de poner a la venta los ejemplares producidos. Recibe los libro de manera directa o indirecta del editor.éste, mantiene el catálogo de libros que existen según la casa editorial para la que trabaje, o bien conoce los temas de interés para el lector, y a través de esto los comercializa.
EDITOR
Es el estratega y organizador del esfuerzo conjunto, reúne al autor, impresor, y vendedor. Su función consiste en recibir el manuscrito del autor, aportar capital, contratar los servicios que crearán el libro (en forma material), supervisa el trabajo de imprenta, y distribuye los libros producidos. Existen 3 labores que el editor ha de realizar: la edición (forma de conseguir y desarrollar manuscritos), la producción (la manufactura del libro), las ventas.
El papel del editor en la sociedad es que el negocio de éste es la comunicación.




LA INDUSTRIA EDITORIAL (INICIO)








La industria editorial tiene como características:

1. Ser pequeña en términos monetarios

2. Se dedica a la publicación de libros, cuyo valor social, educativo y económico
son imprescindibles para la consolidación nacional.

3. Cubre necesidades e intereses de un público (lector)

4. Comienza como una industria local, pero se enriquece de otras (extranjeras) para el enriquecimiento cultural.

La industria editorial se respalda por el apoyo del gobierno, el cual le provee las medidas que ha de tomar para lograr los objetivos de la lectura. Le informa sobre los costos del papel, la maquinaria, y otro materiales; los permisos de importación, los reglamentos postales; el material gráfico en la edición, la ubicación de bibliotecas, la autorización de regalías, los sistemas de crédito, entre otras cosas.

La localidad ha quedado detrás, y las industrias globales han anclado su poderío en regiones que comparten idioma, cultura e intereses. Grandes alianzas entre casas editoriales, enormes corporativos en el mundo de los libros se adueñan de lo local, y nos acercan a lo global, bajo una estructura básica, que sigue vigente, y funciona como el pilar de la fábrica de los libros…









miércoles, 2 de abril de 2008

ROBÓTICA EDUCATIVA

ESTA ES UNA ENTREVISTA QUE REALICÉ PARA LA REVISTA PYME EN SU EDICIÓN DEL MES DE ABRIL. SI DESEAN VER EL TEXTO COMPLETO CON LAS FOTOS COMPREN LA REVISTA!!! (O PUEDEN INGRESAR AL PORTAL: www.revistapyme.com.mx).


MICROBOTIX
Robótica al alcance de los niños


Existen en México pocas empresas dedicadas a la aplicación y desarrollo de las tecnologías de vanguardia. La robótica es una de esas ramas de la alta tecnología que apenas comienza a tener presencia en nuestro país.
Ocupamos el lugar 56 en materia de competitividad en el uso de robots industriales, en una lista que encabeza Estados Unidos, seguido de diversos países de Europa y de Medio Oriente; en Latinoamérica, Chile lleva la delantera .
Las instituciones educativas nacionales (públicas y privadas, a niveles que rebasan la enseñanza media-superior) son las que dan impulso a la robótica a través de concursos.
A pesar de que la robótica no tiene una presencia tangible en la industria, existe un amplio mercado que consume este tipo de tecnología (importada en su mayoría) que va desde los dispositivos más novedosos de las PC’s, hasta videojuegos y juguetes electrónicos.
En los niños hay un público interesado en el uso de la alta tecnología, y esto se comprueba al ver la capacidad de manipulación que éstos tienen cuando utilizan dichos artefactos.
¿No sería ideal que una mente creativa y fresca como la de un niño no se limitara al simple uso de la tecnología sino además pudiera crearla, reproducirla o hasta mejorarla?
En la Ciudad de México hay un lugar que no sólo contempla la tecnología, sino que despierta en los niños el interés por conocer cómo opera:
Es un salón con computadoras, artefactos rodantes en el piso, hojas de colores pegadas a la pared y música alegre de fondo. Un grupo de niños espera atento el trayecto de una canica que recorre diminutos carriles sujetos a una amplia pared. La meta consiste en que, al final del recorrido, la canica logre el movimiento en cadena de varios objetos. Luego de gritos y expresiones de júbilo, los niños se sienten satisfechos de haber logrado la misión. Ahí, ese grupo de niños dio una pequeña muestra de mecánica pensada y creada por ellos mismos.
El lugar es el Robotix Center de la empresa Microbotix. Una empresa que combina la ingeniería y la pedagogía para la enseñanza de robótica a niños. Sus jóvenes fundadores, Samuel Beutelspacher, Ricardo Correa y Roberto Saint-Martin, comentan a PYME Adminístrate Hoy cómo surge el proyecto, las tareas de la empresa, los servicios que ofrecen, y la relevancia de la robótica, entre otras cosas.


¿QUÉ ES MICROBOTIX?
Es una empresa hecha por jóvenes que tiene por propósito acercar a los niños y jóvenes de México a las ciencias y a la tecnología.
En esta empresa cubrimos 4 líneas fundamentales:
Cursos en escuelas: se imparten cursos de robótica en escuelas desde preescolar hasta nivel universitario.
Robotix Center: es un centro educativo que tenemos dentro de la empresa, en donde nosotros mismos generamos la experiencia de la robótica. Hay instructores de tiempo completo, y los jóvenesvienen a tomar una clase de manera extracurricular.
Talleres avanzados: se imparten a universitarios y profesionistas.
Productos: hechos por nosotros con la finalidad educativa que le asignamos. En este rubro se desarrolla el diseño del producto y la comercialización.
Importación: productos de la empresa Parallax.

¿CÓMO SURGE LA IDEA MICROBOTIX?
Surge cuando estudiábamos la carrera de Ingeniería Mecatrónica en el Tecnológico de Monterrey. Nos dimos cuenta de que faltaba aplicación a la teoría que estábamos viendo, de esa manera decidimos empezar a impartir talleres.
Hicimos una investigación previa, construimos pequeños dispositivos, robots, y compartimos este conocimiento a nuestros demás compañeros, para luego impartirlos en otros niveles (como preparatoria). Eso lo hicimos dentro de una asociación estudiantil.
Luego de extender nuestros conocimientos, nos dimos cuenta que los jóvenes no sólo estaban aprendiendo robótica, también desarrollaban habilidades cognitivas, de pensamiento lógico, razonamiento abstracto, y resolución de problemas.
De ahí surge la idea de implementar este programa en niños más pequeños (desde primaria), por lo que decidimos crear una fusión entre pedagogos e ingenieros.
La ingeniería aportaría los conocimientos técnicos, unateoría en cuanto a mecánica informática, y electrónica; la pedagogía desarrollaría planes para llevar esos conocimientos a los niños.
Elaboramos programas educativos para enseñar robótica, en los que además, aprendían a pensar, a ser creativos, a resolver problemas; todo esto a través de actividades lúdicas que involucran la tecnología.
¿DE QUIÉN RECIBIERON APOYO?
El proyecto siempre estuvo presente desde que pertenecíamos a la asociación estudiantil de la universidad, y adquirió solidez gracias a la asesoría que recibimos de la “incubadora”.
Comenzamos por la etapa de “pre incubación” en donde sugirieron herramientas de mercadotecnia, finanzas, ventas, aspectos legales y de información para arrancar con la empresa, además de que nos consiguieron contactos para el financiamiento de la misma.
En los primeros semestres de funcionamiento de la empresa contamos con una beca de la Secretaría de Economía.
Ahora nos hemos consolidado gracias a los conocimientos previos con los que contábamos y con la orientación administrativa que nos dio la incubadora. Actualmente, nosotros hacemos más administración que ingeniería.
¿CUÁLES FUERON LAS DIFICULTADES QUE SORTEARON?
La primera dificultad fue convertir una simple idea en una realidad, aunque el proceso de consolidación fue relativamente corto.
La parte administrativa fue otro de los obstáculos, pero hemos ido superando ese aspecto gracias al apoyo de la incubadora.
Abrir el mercado es quizá uno de los aspectos más duros. Nosotros trabajamos con un proyecto innovador, el cual involucra productos y servicios que han de convencer a la gente, además de cubrir sus expectativas y mostrar el beneficio de los mismos.
¿HAY COMPETENCIA?
Sí la hay, sin embargo nos encontramos en un nivel que se distingue por mucho de lo que hay en el mercado. La fusión de ingeniería con pedagogía es nuestra mayor ventaja; muy pocos ofrecen la combinación de actividades lúdicas vinculadas al conocimiento y la tecnología.
Hemos desarrollado un programa de estudios muy bien estructurado en donde se tienen metas, objetivos, evaluaciones, conversaciones con los padres. Vamos más allá de una simple clase de diversión por la tarde. Es un programa educativo integral.
¿CUÁL HA SIDO EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA?
Nosotros nos constituimos formalmente el 31 de mayo de 2006 (aunque el proyecto viene de tiempo atrás). A partir de esa fecha hasta ahora, el número de alumnos (clientes) ha aumentado de 20 a 600 personas.
Nuestro equipo también ha crecido. En un inicio empezamos 3, y ahora somos 18 personas de tiempo completo, más 24 instructores.
¿QUÉ PRODUCTOS Y/O SERVICIOS OFRECEN?
Ofrecemos servicios, que es la línea principal de la empresa. Éstos consisten en la impartición de talleres de robótica en distintos módulos y niveles.
Los talleres han sido diseñados por la empresa. Contamos con un equipo capacitado y avocado a eso. Los alumnos de preescolar cuentan con psicólogos y pedagogos con conocimientos de robótica. De nivel primaria a preparatoria aumenta el nivel, por esa razón requerimos más de ingenieros.
Los talleres para niños se imparten en el Robotix Center, ahí la enseñanza se divide en módulos. En cada uno se programa un robot para insertarlo en un espacio, en donde enfrentará distintas experiencias en diferentes escenarios; por medio de la diversión los niños desarrollan su pensamiento, sus habilidades, y además se acercan a la tecnología.
Los talleres para adultos quizá no cubren las estrategias lúdicas, sin embargo, todos ellos cuentan con un enfoque práctico. Estos talleres están divididos en niveles (alfa, beta, gamma, delta) que cuentan con características especiales, aumentan su complejidad, y tienen una duración de 5 horas. Si nunca habías visto un robot, en 5 horas sabrán cómo programarlos, de ahí crearán cosas interesantes.
Respecto a los productos, comercializamos algunos propios y otros importados. Somos distribuidores de una empresa de Estados Unidos llamada Parallax que produce algunos robots. Bajo esta alianza traemos productos a México, que son de alta tecnología para robótica y electrónica educativa, y otras con ese enfoque.
¿QUÉ METAS TIENE MICROBOTIX? ¿HAY POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN, APERTURA A NUEVOS PROYECTOS?
Las dos líneas de servicios en la empresa que se encuentran en los talleres que se imparten en el Robotix Center y los cursos en escuelas privadas tienen pensada su expansión. Pensamos abrir más sucursales, y muy pronto generar franquicias, debido a la buena respuesta que estos dos servicios han generado.
Respecto a los cursos en las escuelas, tenemos el interés de acercar este tipo de iniciativas al sector público. Con la infraestructura que tenemos establecida pretendemos disminuir los costos para hacer más accesibles nuestros productos y servicios, ofrecerlos a universidades estatales, tecnológicos y preparatorias públicas.
Nos hemos dado cuenta de que podemos contribuir a mejorar la educación de manera independiente a través de un proyecto como el nuestro, que cuenta con bases de razonamiento, matemáticas, y tecnología. Otro propósito es aumentar el número de ingenieros.
El factor “educación” como servicio dentro de una empresa es un elemento de responsabilidad social. Consideramos que capacitar a México en las Ciencias y Tecnología de vanguardia es una misión estratégica para el país.
La robótica es un elemento fundamental para el desarrollo; no está aislada, interactúa con la sociedad y se vincula al funcionamiento de la misma. Los niños son un grupo en formación y desarrollo al cual no sólo se le debe inculcar la pasión por la tecnología, también los valores, el trabajo en equipo, y la experiencia.
Esa es parte de la misión de la empresa, pretendemos que llegue a varios núcleos de la sociedad mexicana.
¿ALGUN CONSEJO A LOS EMPRENDEDORES?
Animarse a emprender por cuenta propia. Es muy gratificante ver los resultados, aunque no salgan a la primera.
Acercarse a las incubadoras, porque te provee de herramientas básicas, y además te abre el panorama, sobre todo si tienes escasos conocimientos en el área administrativa.
Acercarse a la Secretaría de Economía que ofrece becas.
La robótica puede ser una disciplina fascinante, que combinada con la pedagogía puede crear una excelente oportunidad para desarrollar habilidades en nuestros niños, que en años futuros, podrán producir más ciencia y más tecnología necesaria para el desarrollo económico del país; es importante que empresas como Microbotix se preocupen por ello y emprendan actividades para acercar a la niñez a la ciencia y despertar en ellos la inquietud creativa.
Microbotix se única en Miguel Ángel de Quevedo núm26, local 13. Colonia Chumalistac, C.P.1050, tel: 91524851 y 52.

martes, 26 de febrero de 2008

CONTROL DE LECTURA II

"Cultura mediática y poder mundial" (Dénis de Moraes)



La vasta producción de tecnologías es proporcional a sus formas de uso, esta es la premisa de las tencologías multimedia.



Hoy en día, la informática, la telecomunicación y el factor comunicación convergen para dar paso a las "infotelecomunicaciones", los cuales multiplican los flujos informativos y la generación de contenidos. Los aparatos infotelecomunicacionales trabajan a través de la "forma" (es soporte técnico), el "contenido" (softwares, programas) y la "transmisión"(satélites, fibras ópticas, etc.).

La expansión de dichas tecnologías crea nuevos públicos, mercados y consumidores. El soporte técnico adquiere plusvalía cuando se integra a los sectores antes mencionados.

Grandes empresas de comunicación han logrado establecerse como holdings, las cuales remiten sus contenidos a otras fronteras sirviéndose de todo este desplegado tecnológico para integrar nuevas empresas y al mismo tiempo descentralizarse de su núcleo para poder acaparar nuevos consumidores.

Denis de Moraes define a un holding como: "La holding valora una red corporativa formada por elementos complementarios, pero mantiene una ascendencia sobre el todo, recurriendo a mecanismos de acompañamiento de metas de producción y lucro canalizados por la información de procesos y sistemas."

Las 8 holdings más importantes en el mundo del entretenimiento son: AOL-Time Warner, Viacom, Disney, News, Bettelsmann, NBC-Universal, Comcast y Sony.
En el ramo editorial se encuentran: Bettelsman, Time Warner, Viacom, News, Pearson, Hachette, McGraw-Hill, Reed Elsevier, Wolters Kluver, Thomson y Rizzoli-Corriete.

Una empresa puede mantenerse mientras sus ventajas competitivas y de capacidad creativa se lo permitan. Las industrias culturales agrupadas en holdings habrán de utilizar sus herramientas para satisfacer las localidades, regiones y continentes con el fin de proveer información, productos y al mismo tiempo una nueva cultura.

EL LIBRO (ENSAYO)

ENSAYO. Lupita Borja
LEYENDO ENTRE LÍNEAS

“De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación”.
Jorge Luis Borges

Hoy, el libro es un objeto preciado por muchos, y despreciado por muchos más; así lo demuestran las cifras que posicionan al lector mexicano como un ente poco cercano al hábito de la lectura. Las razones son muchas, abarcan desde aspectos socioeconómicos, geográficos, culturales, educativos, burocráticos…es más, todos los rubros que cubren la polis del mexicano son pretexto para el escaso contacto con la lectura.
Erradicar esos pretextos es tarea de todos los que conformamos este país, pues las consecuencias que acarrea la carente proximidad con el libro crean una sociedad propensa a la pérdida del acervo histórico y cultural, empobrecida de capital cultural, llena de individuos frágiles: ignorantes que harán una sociedad de seres eternamente sometidos.
Los actuales esfuerzos por llevar el libro a manos de un ciudadano (lector) es una iniciativa que ha estado siempre presente teñida de un color transparente, y actualmente cobra mayor fuerza luego de la polémica que se ha desatado en torno a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro (LFLL).
El presente ensayo es un esbozo de la realidad mexicana y sus vínculos con la lectura, tomando a consideración esta propuesta de ley que ha quedado rezagada y que hoy se pretende instaurar para beneficiar todos los rubros que engloban a la cultura puesta en un elemento único: el libro.



LEYENDO NÚMEROS
Según la Encuesta Nacional de Lectura[1], realizada por CONACULTA en 2006, los mexicanos leen un promedio de 2.9 libros al año y uno de cada cuatro no tiene libros en su casa ni ha visitado una librería. El 51% de la población que dice leer o haber leído no recuerda cuál fue el último libro que leyó. Un tercio de la población (30.4 %) declara no le gusta leer y una quinta parte (19.1%) prefiere otra actividad. Para el 14.6% de los mexicanos el precio de los libros es una de las tres principales razones que le impiden practicar la lectura.

Hay 11.6 millones de mexicanos en que se encuentran en una situación privilegiada por tener estudios truncos universitarios, universitarios y de posgrado. Este sector revela cifras alarmantes: el 18% (1.6 millones) dice que nunca ha ido a una librería; el 35% (3 millones), que no lee literatura en general; el 23% (2 millones), que no lee libros de ningún tipo; el 40% (3.5 millones), que no lee periódicos; el 48% (4.2 millones), que no lee revistas y el 7% (más de medio millón) que no lee nada: ni libros, ni periódicos, ni revistas.

En la ciudad de México (DF y zona metropolitana), según la encuesta, se leen 4.6 libros al año: 64.7% comprados, 16.5% prestados por un amigo o familiar, 10.2% regalados, 5.4% prestados por una biblioteca y 1% fotocopiados.
Todas estas cifras emanan de una población heterogénea en gustos y afecciones (que no son premisas únicas para no acercarse a las letras) en los cuales la lectura no encuentra un lugar, debido a la falta de políticas que el Estado debería subvencionar para establecer esa aproximación y gusto por ella.
Si el actual Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) busca posicionar a México dentro de las economía más competitivas del mundo, basándose en las estrategias de inversión en capital físico, ampliación de las capacidades de las personas y crecimiento elevado de la productividad, ¿no será que el desarrollo de capacidades debería tener una base firme que comience con el desarrollo de la lectura y la escritura?; pero no, el PND también señala que “no basta con saber leer y escribir; para competir exitosamente hace falta también saber utilizar las computadoras y tener acceso a las telecomunicaciones informáticas”.
Cierto, en la actual Sociedad de la Información que se sirve de las TIC (Tecnologías de la Información y el Conocimiento), el factor tecnológico impera en la transmisión de la información, pero pareciera que es más importante a aprender a usar un aparato, que saber discernir entre el bombardeo informático al que estamos expuestos; dicho bombardeo requiere de un pensamiento crítico-analítico para poder comprender la información y seleccionar acertadamente. Para ello, la lectura es pieza fundamental y primer eslabón de recepción y transmisión del conocimiento.

LEYENDO POR OTROS MEDIOS
Si otros medios han ocupado el lugar del libro en la transmisión de información y conocimiento, ¿por qué no servirse de ellos para promover la vuelta a la lectura?
En México se han desarrollado programas de difusión de la lectura, que van desde creaciones de clubes hasta emisiones radiofónicas y televisivas.
Durante el gobierno del Distrito Federal de Cuauhtémoc Cárdenas, desde el Instituto de Cultura de la Ciudad de México, Alejandro Aura impulsó el programa Libroclubes que consistía en ofrecer a cualquier vecino dispuesto a invertir su tiempo y su casa como residencia del club; se instalaba un stand y se donaba una colección de quinientos cincuenta libros. Este acervo no sería auditado, reclamado, ni cobrado por el gobierno. Cuando llegó López Obrador al poder, esta iniciativa desapareció y se transformó en Círculos Culturales, los cuales convirtieron a estos clubes en sitios políticos (debido a la propaganda que se hacía entorno al desafuero de Obrador), más que en puntos de lectura.
Otro programa reciente que resaltó la preocupación del gobierno por la lectura fue el de “Leer de boleto en el Metro”, que comenzó en la línea 3 y otorgaba ejemplares que habrían de ser leídos durante el trayecto, y devueltos al final del mismo. Sin embargo, la logística del proyecto decayó, y desapareció el programa.
Bajo el mando del secretario de Educación Pública, Reyes Tamez, se creó el programa Bibliotecas de Aula, el cual consistía en ocupar presupuesto de los Libros de Texto Gratuitos, a la producción de textos literarios accesibles para los niños, que englobaran temas representativos del país. Esta iniciativa tuvo éxito pues promovió el objetivo principal (la lectura) y ayudó al desarrollo de nuevas casa editoriales interesadas en impulsar estos temas.
Las televisoras se han interesado de manera exigua en la promoción de la lectura, pero lo han hecho. El Canal 22 lanzó al aire en 2001 El gimnasio, que luego se transformó en La barra de letras y culminó en el exitoso programa La dichosa palabra; una emisión en donde se departe una suerte de tertulia histórica, etimológica y literaria.
No sólo las televisoras culturales se han interesado en esto; Televisión Azteca desarrolló el proyecto Domingo 7, revista cultural con un fuerte acento en la divulgación literaria. Televisa muestra cierto interés en la promoción de la lectura, en donde en algunos de sus espacios noticiosos hay cabida para ello.
En la radio, programas como Voces interiores, Café encuentros, Lo sonado, Acentos, y La Tertulia son emisiones de corte literario que resaltan dentro de una radio cargada de espacios musicales y noticiosos.


LEYENDO EN OTROS ESPACIOS
El lugar del libro es por antonomasia la biblioteca; un espacio mágico en donde se encapsula el alma de los autores de todos los tiempos, pero pareciera que ahora esas piezas que integran la historia y la memoria están condenados a una vida de anaquel.
En México, la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, creada en 1983 con un total de 351 recintos, hoy cuenta con 7,210 establecimientos que cubren el 92.71% de los 2,455 municipios de todo el país, siendo así uno de los sistemas culturales y educativos más amplios de México.

En los inicios de la Red, se contaba con una biblioteca pública por cada 240,000 habitantes. En la actualidad se llega a una biblioteca pública por cada 14,320 mexicanos, para un total de 0.34 libros por habitante.

El 91% de los recintos bibliotecarios de la Red corresponde a bibliotecas públicas municipales y el restante 9% lo conforman, además de la Biblioteca de México y la Biblioteca Vasconcelos, 31 bibliotecas centrales estatales, 200 bibliotecas regionales y más de 400 bibliotecas delegacionales, incluidas las denominadas centrales delegacionales, ubicadas en las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal.

Esto respecta a las bibliotecas, que son espacios de consulta, sin embargo para adquisición de libros están las librerías, las cuales se encuentran centralizadas en el territorio mexicano, ya que el 94 por ciento de los municipios del país no cuenta con una sola librería. El número de librerías por millón de habitantes es de 18.

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe sostiene que la producción editorial de la América Latina hispano-parlante se puede agrupar en tres segmentos: el primero, conformado por Argentina, México y Colombia, donde existen industrias editoriales y gráficas desarrolladas y alta exportación; el segundo, integrado por Chile, Venezuela, Perú, Ecuador, Costa Rica y Cuba, y el resto de los países, con industrias editoriales con desarrollo menor.

En esa cadena del libro, de donde se empieza por la creación, se sigue con la edición, la producción, la distribución, el reconocimiento, la adquisición, la consulta, la puesta en un anaquel o en un estante de venta; ¿qué es lo que falla para no acercar a los ciudadanos a ser partícipes de este portentoso encadenamiento de capital cultural?
No bastan los espacios, ni la proliferación de casas editoras, ni los escasos programas, ni la incipiente promoción; debe haber incentivos tangibles y reales que se acerquen a los intereses de todos los que se involucran en el ciclo del libro; dichos estímulos deben estar mediados por el estado rector con propuestas firmes que lo involucren, para fungir también como un estado preocupado por preservar y difundir cultura.


LEYENDO LA LEY
La Ley de Fomento para la Lectura y el Libro (LFLL) es un compendio de veintisiete artículos, agrupados en cinco capítulos que engloban disposiciones que se gestaron a lo largo de mucho tiempo en torno al fomento del libro y la lectura. Esta ley se aprobó por la LIX Legislatura (2006), y fue devuelta por el presidente Fox con observaciones.
Esta ley ha sido de nuevo retomada con el fin de satisfacer aquello que quedó pendiente, y cobra revuelo en torno a la polémica que en últimos días se ha desatado respecto al sistema de precio único, que ha distraído a la opinión pública de otros ordenamientos que involucra la ley, tales como la creación de un Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura (un espacio de concertación entre autores, editores impresores y demás fabricantes, distribuidores, libreros, bibliotecarios, lectores).
La ley introduce, entre otros aspectos, las siguientes grandes novedades:
Establece para la SEP y el Conaculta la obligación de participar en la formación de lectores
Establece para la SEP y el Conaculta la obligación de determinar el Programa de Fomento para el Libro y la Lectura
Establece como obligación de la SEP la dotación de acervos para las bibliotecas de aula y escolares, lo que garantiza la supervivencia de este programa
Establece el Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura
Establece el sistema de precio único
La cuestión del precio único ha levantado polémica porque perjudica a los libreros del interior de la República, ya que les impedirá trasladar a sus clientes los costos de transportación, que se suman a los costos de elaboración del mismo, y la venta de éstos es una especulación.
La ley Diderot, que el autor de la Encyclopédie enunció en su Carta sobre el comercio de libros decía: “ de cada diez libros que se publican, sólo uno, y esto es mucho, produce utilidades, cuatro cubren los gastos a la larga y los cinco restantes ocasionan pérdidas”.
Apostarle a la venta del libro es un riesgo inminente que viven todas las industrias que lo logran, pues no hay políticas que garanticen una óptima distribución y venta. La escasez de lectores deriva de esa descerrajada y corrompida cadena.






LEYENDO ENTRE LÍNEAS
Las cifras ofrecidas, el contexto actual, las iniciativas propuestas, la creación de una ley, y muchas más cosas que giran en torno al fomento a la lectura son apenas una revisión entre líneas de la realidad. Una lectura detenida nos llevaría a reflexionar sobre el fondo de un país sin cultura del libro.
Me parece triste pensar que un país como el nuestro, atestado de riquezas culturales, de un pasado extraordinario, una historia propia, híbrida; una geografía puntual para la confluencia de otros mundos, esquive la memoria y el valor de todo ello desvinculándose de un elemento que lo podría conducir a valorar, reposicionar y conocer lo que posee: el libro.
Los desposeídos de lectura no tienen esa condición por falta de afección a ella o por cuestiones meramente económicas, sino por un Estado que no se ha preocupado en distribuir los libros en los rincones más desprotegidos. Es cierto que primero hay que dar de comer para poder aprender, pero la lectura es también un elemento de la canasta básica intelectual que el gobierno debe proveer.
Con la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro se daría un paso que comprometería más al Estado con todo el aparato que lo conforma; los riesgos tienen cabida, pero hay que tomarlos. Se apuesta ya no sólo a la salida de un ejemplar, sino a vínculos con el Estado, con otros medios, y organizaciones que hagan resurgir la lectura.
Deben tomar el riesgo las industrias, editoras, librerías y bibliotecas dejando de lado sus intereses monetarios, y anteponiendo aquellos que sean benéficos para la sociedad civil. Acercar al ciudadano a ser lector, representaría una ganancia para todos.
Si las tecnologías son el enemigo principal del alejamiento a la lectura, entonces habrá que aliarse con el enemigo. Portales como Amazon se sirven de la red para dar no solo un cuantioso catálogo de éstos, sino para usar la tecnología para acercar a un usuario y convertirlo en lector a través de los numerosos servicios en línea.
No es necesario crear grandes bibliotecas que funjan de almacén y engalanen de modo efímero a un analfabeta (recordar quien llevó a cabo la inauguración de la Biblioteca Vasconcelos). Lo realmente importante es fomentar el valor de la lectura, y recordar que ningún otro elemento existente en la tierra nos extiende el conocimiento como lo hace un libro.

[1] http://www.conaculta.gob.mx/PDF/PNC2007_2012.pdf

CONTROL DE LECTURA I

Sobre el texto "Elogio innecesario de los libros" (Carlos Monsiváis)

Es un texto que enfatiza sobre la pérdida del gusto por la lectura en nuestro país, el cual se da por varias razones, entre las cuales destaca la falta de promoción de ésta y la escasa enseñanza literaria que habríamos de recibir desde pequeños.
No obstante, hay elementos que han suplantado el ritual de la lectura, convirtiéndola en algo innecesario, obsoleto y poco práctico. El internet, los best-sellers, los libros de superación personal y el mundo sobresaturado de imágenes, son objetos que transforman el valor de la lectura.

La lectura es una herramienta que integra el elemento fundamental de la comunicación: un lenguaje; sin éste la articulación social sería imposible, es por ello que la lectura jamás podrá pasar desapercibida, aunque el valor de ésta decaiga cada día.

La educación, las instituciones, las empresas editoriales, el gobierno y los medios de comunicación han visto en la lectura un elemento básico, más no un elemento inherte al conocimiento.

ADJUNTO UN ENSAYO QUE REALICÉ HACE UNOS CUANTOS MESES SOBRE "EL LIBRO"